miércoles, 29 de mayo de 2024

EL ÚLTIMO PUNTO

Claudia Isabel Lonfat

 

En esos tiempos raros, mamá estaba siempre ocupada; lo suficiente para no realizar las tareas domésticas que se iban acumulando, o como para dejarnos a mis hermanos y a mí a nuestro libre albedrío. Tenía muchas amigas, y también personas desconocidas a quienes ayudar, y que le demandaban mucho de todo.

Era como si ella los buscara por las calles, mientras hacía las compras, pagaba los servicios, o simplemente se les pegaban en el trayecto, cual insectos en los radiadores de los autos. Entonces se sumergía en cada una de esas historias, siempre jodidas, y los llevaba a casa. Se pasaba horas escuchando sus lamentos, tratando de subsanar sus males con las herramientas que poseía; a veces era suficiente con un abrazo o con ponerles el hombro para llorar, otras, bastaba con alimentarlos, como la buena samaritana que siempre fue. Algunas de esas personas volvían por más, incluso se quedaban un tiempo viviendo en casa, para finalmente desaparecer de nuestras vidas.
 En una oportunidad la visitaron dos gitanas. Me asustaron con sus miradas oscuras y penetrantes. Cuando la vieron a mamá se les iluminó la cara y la abrazaron. Una de ellas se me acercó, quizás leyó en mi cierta desconfianza. Tenía un anillo enorme con una piedra roja.

—Niña —me dijo—, no me mires así que soy amiga de tu madre, un espíritu noble a quienes le auguramos larga vida. —Y luego agregó—: Sos muy inteligente, y por eso también dudas de todos. —Me tembló todo el cuerpo—. Aída —le dijo a mi madre mientras me apuntaba con su hermoso anillo—: tu niña es especial como vos, pero ella ve más allá…

No sé muy bien de qué hablaba la gitana, y su extraño acento lo complicaba, pero sabía que algo estaba ocurriendo, y no solo por las señales externas obviamente visibles, como el típico aislamiento de mi madre en la cocina, para conversar con algunas de esas visitas inesperadas y desconocidas, sino porque tenía sueños vívidos que me confundían, es decir, parecían muy reales porque no podía separar sueño realidad, ese instante intermedio se fundía entre ambos, entonces me quedaba enredada en esas imágenes pensando en qué había ocurrido.

A veces veía a la abuela Mecha, que había fallecido cuando yo era muy chica para recordar. Ella me hablaba de cosas incomprensibles para mí, como de su noviazgo con mi abuelo y de que él la había engañado. Otras veces me contaba que tuvo que huir de la casa de sus padres porque no aceptaban al abuelo, que era un peón de campo, y que ella era rebelde por naturaleza, por eso le gustaba, pero también dijo que se había equivocado y tuvo que pagar muy caro ser la oveja negra de la familia.

La primera vez que vi a la abuela se lo conté a mamá. Al principio se alarmó, pero luego le restó importancia, y dijo que se trataba de un sueño. Entonces decidí que esos sueños serían solo míos.

Algo pasó entre mamá y las gitanas. Empezaron a venir muy seguido y me querían llevar con ellas. La del anillo era la más insistente, incluso llegué a percibir cierta violencia en su mirada y aspereza en su acento. Mamá me dijo que si me las encontraba por ahí, me fuera corriendo o pidiera ayuda. Yo creo que ellas solo querían saber cosas. Las volví a ver, pero en mis sueños, muchos años después.

 
De todas las personas que transitaron por casa en esa década, la que más recuerdo es a Sonia. Antes solo venía a buscar a su hermano, amigo de los míos, pero solo lo hacía las pocas veces en que su madre no podía.

Sonia era adolescente. Estaba cursando el último año del comercial y además era muy buena alumna. Se estaba preparando para el ingreso a la universidad en la carrera de derecho, y todos estaban muy orgullosos de ella, hasta mamá, que soñaba lo mismo para mí. Su padre murió muy joven, cuando Sonia era chica y su hermanito solo un bebé. Un colectivo le pasó por encima mientras cruzaba, aparentemente distraído, la avenida San Martín. Sin embargo, le escuché decir a la mamá de Sonia, en una conversación, con nosotros presentes, que no fue un accidente, que su marido estaba deprimido y se arrojó bajo las ruedas, aunque nadie haya sido testigo de eso.

—Me dejó sola con dos criaturas —dijo, y mamá la consolaba tratando de convencerla de la versión del accidente, para que no fuera tan difícil de aceptar. Solía rematarla agregando frases como “la vida a veces nos pone a prueba” y si la persona era religiosa, cambiaba la palabra “vida” por “Dios”.

Esas tardes en las que venía Sonia, y se quedaba hablando con mamá hasta el anochecer, yo estaba demasiado ocupada con las tareas escolares. Había empezado el secundario, y tantas materias juntas me complicaban la existencia, sobre todo porque debía dejar de lado mis largas lecturas de novelas de aventuras por falta de tiempo.

—Vos tenés que ser como Sonia. —Y me lo decía delante de ella. Sonia sonreía un tanto avergonzada porque sus mejillas se coloreaban. Le insistía para que me diera una mano con el colegio, y yo le mostraba mis letras redondillas y góticas desprolijas, con las hojas cuadriculadas salpicadas, o con mis huellas dactilares impresas. Mi problema era la pluma cucharita, que nada tenía que ver con el plumín que usaba para calcar mapas. Un mínimo error y a empezar de nuevo, y ya había tirado cinco hojas.

Le comentaba a Sonia que cuando estaba a punto de concluir se me arruinaba. Ella se reía y me decía: “Si vos estás pensando que algo puede salir mal, entonces va a salir mal”.

 

Sonia me gustaba, sobre todo porque se vestía bien a la moda. En ese tiempo yo veía programas musicales donde los bailarines que hacían playback de las canciones beat parecían modelos. Y ella, como las chicas de la TV, lucía pantalones pata de elefante de piel de durazno, que era una tela suave al tacto, como si tuviera pelusita. Las camisas entalladas a la cintura, a veces con mangas amplias, otras ajustadas, de marca Valentino, seguramente un Valentino local, con bordados y vainillitas en la fila de los botones, las cuales combinaba también con polleras cortas o largas. Cuando se ponía minifaldas, completaba con unas sandalias chatas que tenían unas tiras largas que se iban cruzando en las piernas hasta debajo de la rodilla, como las que se veían en las ilustraciones de los griegos y los romanos de la antigüedad. Sonia era altísima, le llevaba una cabeza a mamá, y sus piernas infinitas, muy delgadas. Cuando la miraba yo sentía que algo grave le iba a ocurrir; quizá la gitana del anillo tenía razón.

Yo estaba del otro lado de la puerta. Trataba de estudiar, pero no podía concentrarme debido a la ansiedad que iba creciendo hasta dejarme totalmente angustiada. Apoyé la oreja en la puerta y escuché a Sonia llorando. Le estaba contando que su novio, Marcelo, no estaba, él y toda su familia se habían esfumado.

Una tristeza profunda me invadió. Sabía que esa gente volvería. En mi cabeza pasaban escenas tremendas. Vi a los tipos oscuros romper las paredes, los muebles, y apuntar con armas a los padres y a Marcelo, Luego dentro de mi cabeza sonó un disparo, tremendo, como si un trueno me hubiese atravesado. Grité. Al segundo mi mamá abrió la puerta y me abrazó, como si supiera que entendía todo, pero yo me solté y fui a abrazar a Sonia. No le dije lo que vi en mi cabeza, pero lloré con ella y sentí todo su dolor, y un sabor amargo que desde ese momento jamás me abandonaría.

Sonia le dijo a mamá que yo tenía edad para saber lo que ocurría, porque era algo que nos estaban haciendo a todos. Mamá negaba con la cabeza, no estaba de acuerdo para nada. Yo tenía casi trece años, pero no era la nena que ella creía. Si bien por fuera la vida parecía normal, habían pasado cosas que jamás conté, para evitar dramas y escándalos, y que con seguridad terminarían en discusiones con papá, o algo mucho peor. De alguna manera me habían robado parte de esa inocencia, que mamá creía intacta, pero cómo explicarle que uno de sus refugiados jugaba al doctor conmigo, y que luego me pedía que no se le contara a ella. Yo sabía que tenía que callar.

Mi mamá, muy gentilmente, dio por terminada la conversación. Quería que yo siguiera viviendo en una supuesta burbuja: colegio, club, amigos, vacaciones, proyecciones futuras.

La última tarde que vi a Sonia parecía un fantasma, con un vestido largo y blanco que la hacía ver más delgada y pálida de lo habitual. Sus ojos y su boca estaban hinchados, como si hubiera llorado durante horas. Solo me llegaban los murmullos.
Ella le dio algo a mamá y le pidió que se lo guardara, le dijo que había sido de su padre. Apenas alcancé a verla. Me dio un beso y un fuerte abrazo. Mamá le dijo que tenía que salir, y que no se preocupara tanto porque todo se iba a solucionar.

Pasaron días, que se hicieron meses, y Sonia no volvió. Le pregunté a mamá dónde estaba ella y su familia, y si era el mismo lugar donde estaba Marcelo. Ella no me respondió enseguida, estaba como buscando las palabras adecuadas, las que pudiera comprender, pero no las podía hallar, y yo creo que decidió ser práctica, solo dijo: “Desaparecieron… desaparecieron todos”.

Las palabras “desaparición y desaparecidos”, en esos momentos, y a mi edad, no eran palabras normales para asociarlas a las personas, es decir, desaparecían las medias, las galletitas de la alacena, solo objetos, cosas. No desaparecían personas como en un acto de magia, porque eso era una ilusión, la mano más rápida que la vista, simples trucos. Tampoco era un juego infantil donde nos escondíamos y desaparecíamos un rato, o algo que borráramos con la goma. Desaparecer es no estar. Luego el miedo, la incertidumbre, y esa expresión que empecé a ver en las caras de las personas y que se repetía en la TV.

Los años me dieron algunas respuestas. La vida sigue hasta que se corta en un punto. Es como si fuéramos una cámara de fotos; alguien apretará el obturador y el diafragma se irá cerrando hasta que no pueda penetrar la luz. Ese punto debe ser lo último que vemos; luego la nada. Entendí que todo se repite, todo muere y se convierte en tierra; las plantas, los animales, nosotros. Las personas que amamos se van en ese punto. El electroencefalograma da plano, una línea, y esa línea es una sucesión de puntos y el electrocardiograma con sus alteraciones sísmicas, termina también en una línea, como el horizonte, que nunca alcanzamos.


Claudia Isabel Lonfat es una narradora y poeta argentina, nacida en Caseros, provincia de Buenos Aires que actualmente reside en la localidad de Tortuguitas, de la misma provincia. Participó en antologías, tanto de narrativa como de poesía géneros, nacionales e internacionales, como Grageas 3Cuentos de terrorPrimera antología de escritores de Malvinas Argentinas, Sin fronteras y muchas otras. Es una de las fundadoras del grupo “EIMA” (escritores independientes de Malvinas Argentinas) que promovió la edición de una antología local. También colaboró como columnista en un diario digital, tocando temas sociales y políticos (México). Publicó Casi un libro de cuentos en coautoría con Luis Venosa y Los nombres que me nombran (cuentos, 2023). Además está terminando otro libro de relatos breves: La crueldad de las mariposas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CIUDAD Y SUS ESTACIONES

Franco Ricciardiello   Por ejemplo, en invierno a las cinco de la tarde ya es de noche, la cálida luz de los escaparates guía el paseo por...