Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Gallardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Gallardo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2024

SARA


Ramiro Gallardo

 

Nos acercamos hasta la calle Brasil. La ciudad era un hervidero, se decían muchas cosas feas. Yo caminaba pegada a papá. El barrio estaba convulsionado: el país estaba convulsionado. Pasados diez años de haber bajado del barco seguía viendo todo como desde afuera, el brazo de papá me apretaba fuerte. Llegamos hasta la casa del Peludo, así le decían. Hordas encolerizadas entraban corriendo, se escuchaban gritos y caían cosas desde las ventanas. Recuerdo especialmente la cama de hierro, la tiraron desde el primer piso y se estrelló contra el asfalto. Volaban remedios, ropa, libros. Sobre todo libros. También el reloj; se lo regalé a mi nieto años atrás, cuando nació su tercer hijo.

Poco antes de que arrojaran la cama yo había logrado soltarme para acercarme hasta un baúl de madera pintado de azul. Se habían zafado los herrajes y estaba a medio abrir. Papá me rescató antes de que unos fanáticos se abalanzaran a rapiñar lo poco que había adentro: libros, sábanas, colchas. Alcancé a agarrar el reloj. Cuando todo pase voy a devolverlo, pensé. Pero me lo quedé.

Llevaba grabada la insignia de Casa Escasany Hermanos, una importante joyería y relojería de Buenos Aires. Plata 900, dos tapas y corona, con cronómetro. Lo escondí entre mis vestidos, como un tesoro, pero un buen día apareció apoyado sobre la repisa del comedor.

Papá lo quería al Peludo. Todo mentira, habladurías para poner al pueblo en contra del Caudillo decía, la gente no es estúpida. Se ponía rojo cuando escuchaba algunas cosas, aunque callaba. Yo también callaba cuando bajé del barco, me decían gallega. No respondía. Mamá insistía con que teníamos que ser dos señoritas, mi hermana y yo: no había que contestar. La pasábamos mal. No entendía por qué nos trataban así, era muy chica. Después crecí y todo eso de la gallega se fue transformando en una broma, cuando mis nietos vienen a casa los domingos se ríen y yo también, pero todavía no entiendo. ¿Cuál es la gracia? Me angustio, porque me recuerda al pueblo, a los abuelos que quedaron allá, a la tía Dolores, a la tía Ana. Ninguna vino al puerto a despedirse, no querían que las viéramos llorar. Igual yo las vi, escondidas detrás de una ventana empañada. Tantas cosas… Así y todo amo tanto este país. Acá lo conocí a Alberto, tuve a mis tres hijas. Salimos adelante.

Cuando mamá me dijo que nos íbamos a Buenos Aires no lo podía creer. Me sentí feliz, pero también tuve miedo. Es que a papá no lo conocía, salvo por las cartas que llegaban muy cada tanto. Esas pocas letras flotaban en mi cabeza durante meses hasta que llegaba la carta siguiente. Papá decía que algún día íbamos a ir con él, y esa era para mí la fantasía más hermosa. Mamá no quería, pero el abuelo Paco le dijo que si no íbamos, papá podía formar otra familia en Argentina. La obligaron a hacer el baúl. Cuando subimos al barco supe que nada iba a ser como lo que había soñado. Me despedí de mis abuelos, nunca volví a verlos. El abrazo con Francisco voy a llevarlo en mi cuerpo hasta que muera. Y Gregoria, cuanto te quise, cuanto te extraño. Allá quedó, en Entienza, junto con la huerta, el molino, la iglesia, las casas de piedra. Dejé parte de mi alma. Pero la dejé allá, y allá quedó: me volví argentina de cabo a rabo. Mi patria es esta y la española que fui al nacer murió cuando bajé de aquel barco miserable y conocí a mi papá. Mi hermana, en cambio, nació en Buenos Aires. Siempre se sintió mucho más española que yo.

Mamá era tímida, y era tonta. El abuelo Paco había sacado pasaje en tercera, teníamos cama, pero otras mujeres se la quitaron y tuvo que dormir en el suelo. Todo el viaje estuvo vomitando. A mí me cuidaban unas señoras. En Buenos Aires seguía deprimida, papá la llevó a un doctor y a otro y hasta fueron a ver a una curandera, la Madre María. Un médico dijo que estaba enferma de melancolía y que si no regresaba a España se iba a morir. Como no teníamos dinero para el viaje y mamá no podía hacerlo sola, se tuvo que quedar. A mí me llevaron a casa de Dina y Rosa, mis primas, hasta que se puso mejor.

Papá era muy divertido. Le gustaba salir, ir de baile. Mamá era más de casa, así que lo acompañaba yo. Era su chaperona. De chiquita me llamaba, ¡vení, Sara! Yo iba corriendo, pero nunca jugó conmigo. El primer regalo que me hizo fueron unos soldaditos de plomo. Cuando empezó la guerra yo tenía 23 años. Papá iba a reuniones, habían formado un grupo, “Hijos de Entienza”, se juntaban en casas. Una vez lo acompañé a un encuentro más importante, en Iberia, un bar sobre Avenida de Mayo. Todos eran hombres, algunos muy jóvenes. Siendo la única mujer tenía mucha vergüenza. Se hablaba de lo que pasaba en España, los que podían comprar el diario contaban las últimas novedades. En casa no alcanzaba la plata, había que ir hasta La Prensa para enterarse de las últimas noticias que publicaban en la cartelera móvil. También estaba la radio. Pero en esos encuentros lo que parecía más importante era lo de acá, quiénes estaban de un lado y quiénes de otro. Se hablaba por turnos, con mucho fervor. Algunos juntaban plata para imprimir volantes y pancartas o para mandar, para ayudar a los que estaban allá, luchando. Se lanzaban consignas, se anunciaba el próximo baile. También estaban los que organizaban revueltas, casi siempre eran anarquistas. Papá se llevaba bien con ellos, pero nunca participó en nada violento. Hasta donde sé. Aquella noche me di cuenta de que tenía el reloj, lo llevaba en el bolsillo. Miró la hora y me dijo que nos íbamos, así, de repente, justo cuando un grupo corría hacia afuera con botellas vacías. Doblaban hacia la calle Salta, salimos hacia el otro lado pero alcancé a ver cómo se armaba la trifulca. Se tiraban con las botellas y piedras y cualquier cosa que tuvieran a mano. Lo miré a papá, como preguntando. Él tenía tanta rabia… Fascistas, balbuceó, y no dijo nada más. Masticaba bronca. A partir de esa noche, tuve claro que sabía a quién había pertenecido el reloj: lo llevaba cada vez que iba a alguno de estos encuentros. Yo lo adivinaba, por el vacío en la repisa del comedor.

Esa noche del bar, cuando regresamos, mamá se enteró de que papá me había llevado… ¡Puso una cara! Pero no dijo nada. Dominga era de pocas palabras, introvertida, y prefería que yo lo acompañara. A veces iba mi hermana. Me acuerdo de aquella noche en el Luna Park, estaba de lo más paqueta con el vestido blanco y rubia como era. Le habían dado una canasta con claveles rojos y los repartía junto con su sonrisa tan linda.

Una vez encontré un cuaderno con tapa de cuero y divisores de papel de seda, muy cuidado, y adentro una revista. Era un número de El Agrario, impreso en marzo de 1919. En una de sus páginas, recortada y vuelta a pegar, había una foto en la que aparecía papá en medio de “un grupo de conocidos vecinos de aquella localidad”. Eran todos de Entienza, y fue ahí que terminé de corroborar que papá era anarquista. Yo no sé de política, nunca me involucré demasiado pero él sí creía, que las cosas podían cambiar, que este país tan nuevo y tan efervescente era una tierra de oportunidades. Y cuando estaba el Peludo trabajaba el doble, pero contento, y en casa todo parecía que iba mejor. El plato de puchero era el mismo de siempre, pero sabía más rico. Por eso aquel día, cuando se supo lo del golpe, salió a la calle y caminó con paso firme hasta la casa en la calle Brasil. Creo que esperaba que pasara algo, que el pueblo saliera a la calle a defenderlo. Nos quedamos un rato largo viendo cómo volaba de todo desde la ventana.


Ramiro Gallardo nació en Buenos Aires en 1974. Es arquitecto y escritor, profesor en la FADU, UBA, e integrante de varios colectivos como Pequeños Urbanismos, Un lugar para vivir cuando seamos viejos o Galpón Estudio, siendo este último en el que desarrolla mayormente su actividad profesional. Sus Cuentos de terror playero forman parte de la antología del Cuento Digital Itaú 2012; “Bajo el agua tomando el té” resultó finalista de ese mismo concurso en 2014. En 2015 “La casa en el médano” obtuvo el segundo lugar en el Premio Internacional de Relatos Patricia Sánchez Cuevas. En 2016 quedó finalista con “Capítulo 89” en el XV Certamen de Relatos Pilar Baigorri. Su cuento “Dos veces en Bolivia” forma parte de Estaño y Plata, antología boliviano–argentina de ficción especulativa. Desde 2017 escribe en El Anartista, y desde 2018 en la sección de cultura de Agencia Paco Urondo.

 

miércoles, 24 de abril de 2024

CONSISTENCIA GELATINOSA

 Ramiro Gallardo



Llega un extraterrestre, baja de su astronave rodeado de curiosos, la prensa, el presidente. Es, contra lo que cabría esperar, verde. Y blando. Todo lo demás también parece sacado de una poco original historieta de ciencia ficción: nave chata y circular, parietales desproporcionadamente grandes, gran cantidad de ojos redondos, sin párpados. Desciende por la inconfundible rampa plateada.

Un equipo a cargo del primer contacto, compuesto por prestigiosos ufólogos y lingüistas, se acerca. El Ser los esquiva con sorprendente habilidad. Sus movimientos aluden a un amague futbolero: me mando por acá pero te paso por el otro costado. Desconcierto de los lingüistas, no tanto de los ufólogos, como es lógico. Queda cara a cara con el presidente, que extiende su mano. El alienígena duda, pero parece comprender y prolonga también él una extremidad. Gran momento. Quedará plasmado en los Anales de la Historia.

—Chocá esos ocho —esboza el primer mandatario.

—Pico largo nariz corta —responde el extraterrestre mientras enrolla cinco de sus largos tentáculos en los dedos del presidente. Con los tres restantes le hace cosquillas bajo la axila. Todos ríen. El Ser es un tipo de lo más agradable.

 

Fiestas, recepciones, agasajos. Inauguraciones de muestras en museos, apertura de festivales, entrevistas en la tele. El extraterrestre se codea con la crema de la ciencia, el arte y la farándula. Va a ver el clásico de Avellaneda. Visita el Planetario. Está alojado en la Suite Presidencial del mejor hotel de la ciudad.

En un té canasta organizado por la Sociedad de Beneficencia "Coronel Isidoro Peñaloza" de General Rodríguez, el exótico forastero del espacio sideral dice llamarse Nostromo. Se trata de una simple coincidencia, una mala jugada del azar, pero resulta inevitable pensar en el “Octavo Pasajero”. Automáticamente se gana la desconfianza general. Suspenden la visita al café Tortoni y, de más está decir, la partida de naipes queda trunca. Nostromo se retira indignado, no le gusta que hayan suspendido el juego por la mitad. Mucho menos cuando estaba a punto de robar el pozo.

El hotel 5 estrellas en el que se aloja lo declara persona non grata. Es desplazado a una pensión de medio pelo en el barrio de Monserrat.

 

El conserje se llama Daniel Méndez, un tipo al que no le va ni le viene. Exige la semana paga por adelantado. Una vez que se retiran los últimos reporteros y funcionarios, el Ser le pregunta qué hay por la zona. Para relajar, tomar algo, ver chicas lindas.

—Mirá, pibe —dice Méndez mientras traslada con un peine calidad Mascardi el poco pelo que le queda hacia el centro de su calvicie—, con semejante jeta no te van a dejar entrar en ningún lado. Andá al “Madison”, acá a la vuelta: fútbol en directo, vino de cajita, y pool. Más no se puede pedir.

Pero el Ser necesita otra cosa, joda intensa. Sale a la calle y enfila para el lado de Constitución.

 

Se desplaza por la calle Salta hasta Brasil. Luce saco colorinche con flecos plateados, camiseta musculosa blanca, pantalones ajustados a sus múltiples piernas. Lo encaran putas y travestis, pero él jamás ha pagado por sexo y no será esta la primera vez: su experiencia le indica que bicho nuevo corre con ventaja entre chicas locales, por lo exótico, lo extravagante. Entra en un lugar ruidoso de luces bajas y tipos rudos. Se acoda contra la barra. Pide un Gancia, seco.

—Acá se sirve cerveza, vino o Fernet —indica el barman con cara de pocos amigos. El lugar no parece el adecuado para gente de su clase. Sin embargo, y gracias a sus múltiples ojos, cruza la mirada con la de una bella muchacha que anda por ahí, junto a otras chicas de cortas minifaldas y pechos turgentes.

Con el vaso de tinto enfila hacia el grupo de buenas mozas que cuchichean y se ríen y mueven sus sedosos cuerpos al compás de la cumbia.

—¿Solita, linda?

Ella sonríe, pero no responde.

—Noté que me estabas mirando —insiste. La chica gira hasta quedar frente a frente. Ojos con ojos y más ojos. Parece cautivada. Las amigas se distancian con disimulo y arranca el primer baile de la historia entre un ser humano y un alienígena. Suena Damas Gratis.

Acá llegaron los jamaiquinos,

acá llegaron los jamaiquinos,

avivate y pasame un fino.

Mirá esa zorra como baila,

mira esa zorra como baila,

hasta abajo mostrando la tanga.

Hasta abajo mostrando la tanga.

 La piba mueve el culo con potencia. Nostromo, que siente cómo se le activan los centros del hipotálamo, sacude el organismo desparramando virtuosismo sobre la pista de baile. Pocas veces se ha visto en el barrio tal despliegue de extremidades y tentáculos. No pasa mucho tiempo sin que se corra la bola, llega gente de todos lados, el boliche arde. Se baila al palo. Ella le enseña lo que es un buen perreo y el Ser descubre el “rozamiento”, práctica desconocida por sus latitudes. Se entusiasma; se desorienta; se descoloca. No puede parar de frotar, cosa que al principio resulta del agrado de la joven hasta que la cosa se va de mambo. El tipo va demasiado rápido. Ella intenta liberarse, pero son demasiados los apéndices que la sujetan. Cuando se libera de uno ya está avanzando otro y otro más que le toca las tetas, el culo, la concha. El Ser va volviéndose paulatinamente más viscoso y resulta imposible despegarse, está envuelta por toda una gelatina verde adhesiva y tambaleante. Entonces, en un intento desesperado, la muchacha lo muerde, arrancando un cacho de cuerpo. La carne se desprende más fácilmente de lo que ella hubiera imaginado. Distingue con claridad la marca de la mordida. El alienígena tiene gusto a gelatina de manzana. Muerde de nuevo. Otra vez. Una vez más.

Nostromo, a pesar de ser insensible al dolor, no es estúpido, y rápidamente se da cuenta de que lo están devorando. Se asusta, pero es tarde: la señorita, que a esta altura de la noche tiene hambre, mastica sin parar. Para peor se prenden las amigas y un pibe al que la gelatina de manzana no le agrada, pero que ve en la masticación conjunta una oportunidad para levantarse a una de las pibas, cosa que logra después de ingerir un cacho de tentáculo entre risas y más risas y pedazos de alienígena que pasan de boca en boca al ritmo de la cumbia.


Ramiro Gallardo nació en Buenos Aires en 1974. Es arquitecto y escritor, profesor en la FADU, UBA, e integrante de varios colectivos como Pequeños Urbanismos, Un lugar para vivir cuando seamos viejos o Galpón Estudio, siendo este último en el que desarrolla mayormente su actividad profesional. Sus Cuentos de terror playero forman parte de la antología del Cuento Digital Itaú 2012; “Bajo el agua tomando el té” resultó finalista de ese mismo concurso en 2014. En 2015 “La casa en el médano” obtuvo el segundo lugar en el Premio Internacional de Relatos Patricia Sánchez Cuevas. En 2016 quedó finalista con “Capítulo 89” en el XV Certamen de Relatos Pilar Baigorri. Su cuento “Dos veces en Bolivia” forma parte de Estaño y Plata, antología boliviano–argentina de ficción especulativa. Desde 2017 escribe en El Anartista, y desde 2018 en la sección de cultura de Agencia Paco Urondo.

LA CIUDAD Y SUS ESTACIONES

Franco Ricciardiello   Por ejemplo, en invierno a las cinco de la tarde ya es de noche, la cálida luz de los escaparates guía el paseo por...