Ramiro Gallardo
Nos
acercamos hasta la calle Brasil. La ciudad era un hervidero, se decían muchas
cosas feas. Yo caminaba pegada a papá. El barrio estaba convulsionado: el país
estaba convulsionado. Pasados diez años de haber bajado del barco seguía viendo
todo como desde afuera, el brazo de papá me apretaba fuerte. Llegamos hasta la
casa del Peludo, así le decían. Hordas encolerizadas entraban corriendo, se
escuchaban gritos y caían cosas desde las ventanas. Recuerdo especialmente la
cama de hierro, la tiraron desde el primer piso y se estrelló contra el
asfalto. Volaban remedios, ropa, libros. Sobre todo libros. También el reloj;
se lo regalé a mi nieto años atrás, cuando nació su tercer hijo.
Poco antes de que arrojaran la cama yo había logrado
soltarme para acercarme hasta un baúl de madera pintado de azul. Se habían
zafado los herrajes y estaba a medio abrir. Papá me rescató antes de que unos
fanáticos se abalanzaran a rapiñar lo poco que había adentro: libros, sábanas,
colchas. Alcancé a agarrar el reloj. Cuando todo pase voy a devolverlo, pensé.
Pero me lo quedé.
Llevaba grabada la insignia de Casa Escasany
Hermanos, una importante joyería y relojería de Buenos Aires. Plata 900, dos
tapas y corona, con cronómetro. Lo escondí entre mis vestidos, como un tesoro,
pero un buen día apareció apoyado sobre la repisa del comedor.
Papá lo quería al Peludo. Todo mentira, habladurías para poner al pueblo en contra del Caudillo
decía, la gente no es estúpida. Se
ponía rojo cuando escuchaba algunas cosas, aunque callaba. Yo también callaba
cuando bajé del barco, me decían gallega. No respondía. Mamá insistía con que teníamos
que ser dos señoritas, mi hermana y yo: no había que contestar. La pasábamos
mal. No entendía por qué nos trataban así, era muy chica. Después crecí y todo
eso de la gallega se fue transformando en una broma, cuando mis nietos vienen a
casa los domingos se ríen y yo también, pero todavía no entiendo. ¿Cuál es la
gracia? Me angustio, porque me recuerda al pueblo, a los abuelos que quedaron
allá, a la tía Dolores, a la tía Ana. Ninguna vino al puerto a despedirse, no
querían que las viéramos llorar. Igual yo las vi, escondidas detrás de una ventana
empañada. Tantas cosas… Así y todo amo tanto este país. Acá lo conocí a
Alberto, tuve a mis tres hijas. Salimos adelante.
Cuando mamá me dijo que nos íbamos a Buenos Aires no
lo podía creer. Me sentí feliz, pero también tuve miedo. Es que a papá no lo
conocía, salvo por las cartas que llegaban muy cada tanto. Esas pocas letras
flotaban en mi cabeza durante meses hasta que llegaba la carta siguiente. Papá
decía que algún día íbamos a ir con él, y esa era para mí la fantasía más
hermosa. Mamá no quería, pero el abuelo Paco le dijo que si no íbamos, papá
podía formar otra familia en Argentina. La obligaron a hacer el baúl. Cuando
subimos al barco supe que nada iba a ser como lo que había soñado. Me despedí
de mis abuelos, nunca volví a verlos. El abrazo con Francisco voy a llevarlo en
mi cuerpo hasta que muera. Y Gregoria, cuanto te quise, cuanto te extraño. Allá
quedó, en Entienza, junto con la huerta, el molino, la iglesia, las casas de
piedra. Dejé parte de mi alma. Pero la dejé allá, y allá quedó: me volví
argentina de cabo a rabo. Mi patria es esta y la española que fui al nacer
murió cuando bajé de aquel barco miserable y conocí a mi papá. Mi hermana, en
cambio, nació en Buenos Aires. Siempre se sintió mucho más española que yo.
Mamá era tímida, y era tonta. El abuelo Paco había
sacado pasaje en tercera, teníamos cama, pero otras mujeres se la quitaron y
tuvo que dormir en el suelo. Todo el viaje estuvo vomitando. A mí me cuidaban
unas señoras. En Buenos Aires seguía deprimida, papá la llevó a un doctor y a
otro y hasta fueron a ver a una curandera, la Madre María. Un médico dijo que
estaba enferma de melancolía y que si no regresaba a España se iba a morir.
Como no teníamos dinero para el viaje y mamá no podía hacerlo sola, se tuvo que
quedar. A mí me llevaron a casa de Dina y Rosa, mis primas, hasta que se puso
mejor.
Papá era muy divertido. Le gustaba salir, ir de
baile. Mamá era más de casa, así que lo acompañaba yo. Era su chaperona. De
chiquita me llamaba, ¡vení, Sara! Yo
iba corriendo, pero nunca jugó conmigo. El primer regalo que me hizo fueron
unos soldaditos de plomo. Cuando empezó la guerra yo tenía 23 años. Papá iba a
reuniones, habían formado un grupo, “Hijos de Entienza”, se juntaban en casas.
Una vez lo acompañé a un encuentro más importante, en Iberia, un bar sobre
Avenida de Mayo. Todos eran hombres, algunos muy jóvenes. Siendo la única mujer
tenía mucha vergüenza. Se hablaba de lo que pasaba en España, los que podían
comprar el diario contaban las últimas novedades. En casa no alcanzaba la
plata, había que ir hasta La Prensa para enterarse de las últimas noticias que
publicaban en la cartelera móvil. También estaba la radio. Pero en esos
encuentros lo que parecía más importante era lo de acá, quiénes estaban de un
lado y quiénes de otro. Se hablaba por turnos, con mucho fervor. Algunos
juntaban plata para imprimir volantes y pancartas o para mandar, para ayudar a
los que estaban allá, luchando. Se lanzaban consignas, se anunciaba el próximo
baile. También estaban los que organizaban revueltas, casi siempre eran
anarquistas. Papá se llevaba bien con ellos, pero nunca participó en nada
violento. Hasta donde sé. Aquella noche me di cuenta de que tenía el reloj, lo
llevaba en el bolsillo. Miró la hora y me dijo que nos íbamos, así, de repente,
justo cuando un grupo corría hacia afuera con botellas vacías. Doblaban hacia
la calle Salta, salimos hacia el otro lado pero alcancé a ver cómo se armaba la
trifulca. Se tiraban con las botellas y piedras y cualquier cosa que tuvieran a
mano. Lo miré a papá, como preguntando. Él tenía tanta rabia… Fascistas, balbuceó, y no dijo nada más.
Masticaba bronca. A partir de esa noche, tuve claro que sabía a quién había
pertenecido el reloj: lo llevaba cada vez que iba a alguno de estos encuentros.
Yo lo adivinaba, por el vacío en la repisa del comedor.
Esa noche del bar, cuando regresamos, mamá se enteró
de que papá me había llevado… ¡Puso una cara! Pero no dijo nada. Dominga era de
pocas palabras, introvertida, y prefería que yo lo acompañara. A veces iba mi
hermana. Me acuerdo de aquella noche en el Luna Park, estaba de lo más paqueta
con el vestido blanco y rubia como era. Le habían dado una canasta con claveles
rojos y los repartía junto con su sonrisa tan linda.
Una vez encontré un cuaderno con tapa de cuero y
divisores de papel de seda, muy cuidado, y adentro una revista. Era un número
de El Agrario, impreso en marzo de
1919. En una de sus páginas, recortada y vuelta a pegar, había una foto en la
que aparecía papá en medio de “un grupo de conocidos vecinos de aquella
localidad”. Eran todos de Entienza, y fue ahí que terminé de corroborar que papá
era anarquista. Yo no sé de política, nunca me involucré demasiado pero él sí
creía, que las cosas podían cambiar, que este país tan nuevo y tan efervescente
era una tierra de oportunidades. Y cuando estaba el Peludo trabajaba el doble,
pero contento, y en casa todo parecía que iba mejor. El plato de puchero era el
mismo de siempre, pero sabía más rico. Por eso aquel día, cuando se supo lo del
golpe, salió a la calle y caminó con paso firme hasta la casa en la calle
Brasil. Creo que esperaba que pasara algo, que el pueblo saliera a la calle a defenderlo.
Nos quedamos un rato largo viendo cómo volaba de todo desde la ventana.
Ramiro Gallardo nació en Buenos Aires en 1974. Es arquitecto y escritor, profesor en la FADU, UBA, e integrante de varios colectivos como Pequeños Urbanismos, Un lugar para vivir cuando seamos viejos o Galpón Estudio, siendo este último en el que desarrolla mayormente su actividad profesional. Sus Cuentos de terror playero forman parte de la antología del Cuento Digital Itaú 2012; “Bajo el agua tomando el té” resultó finalista de ese mismo concurso en 2014. En 2015 “La casa en el médano” obtuvo el segundo lugar en el Premio Internacional de Relatos Patricia Sánchez Cuevas. En 2016 quedó finalista con “Capítulo 89” en el XV Certamen de Relatos Pilar Baigorri. Su cuento “Dos veces en Bolivia” forma parte de Estaño y Plata, antología boliviano–argentina de ficción especulativa. Desde 2017 escribe en El Anartista, y desde 2018 en la sección de cultura de Agencia Paco Urondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario