miércoles, 26 de junio de 2024

ALGO QUE SE PARECE AL VIENTO

Cristian Mitelman

 

“Cruzando la avenida la cosa es diferente”, piensa Matilde mientras se interna en una calle de veredas rotas. Algo de razón tiene: de un lado está el barrio; del otro, el comienzo de la periferia. La villa casi inminente.

Los fragmentos de vidrio entre el pasto quieren duplicar la escasa luz de la mañana. Del río viene un olor a lluvia, tal vez la sudestada no tarde mucho.

Habrá que hacer rápido, porque el agua enseguida crece, se desboca del alcantarillado, arrastra las hojas muertas, los troncos. Alguien ha dicho que en tales circunstancias hay que saber esquivar los cuerpos de las ratas que se ahogaron. Es probable; el potrero está cerca.

Reconoce la pared despintada. El número de la casa está casi borrado.

Toca el timbre; nadie atiende. (Sabe que nadie va a atender.)

Mueve el picaporte; la puerta está abierta. Sorprendida por el coraje, se decide a entrar.

Hay algo helado en la habitación. Matilde no puede definir si es la mancha de humedad que parece una flor moribunda o la presencia de la garrafa sobre el piso.

En la cama a medio hacer reconoce la colcha que le regaló a Irma dos o tres meses atrás, poco antes de que comenzara el invierno.

“Para que te protejas”, le había dicho, “dicen que viene una ola de frío del sur”. Matilde se había sentido entonces complacida, “porque entre todos tenemos que ayudarnos, así que si te parece bien cinco pesos la hora, venís a limpiar los lunes, miércoles y viernes.”

La muchacha supo presentarse puntualmente a las ocho. Tenía ganas de hacer bien las cosas; además era muy juiciosa. Para Matilde esto equivalía a hablar poco y vestirse con alguna pulcritud.


Una pava ennegrecida, un platito con un poco de pan, algunas monedas de diez centavos desparramadas por ahí. A unos pasos, la ventana con un quiebre por donde entra el viento. Pronto lloverá.

Tiene que decirle un par de cosas. Tiene que decirle que ella es comprensiva, que si le devuelve las joyas no la va denunciar, aunque íntimamente no deja de pensar que a esta negrada vos la ayudás y te paga así, quitándote lo único que tenés. “En el fondo son como las fieras, no se los puede domesticar.”

De la otra habitación llega un ruido. Matilde no desea entrar, pero se ve obligada porque nadie parece darse cuenta de que ha llegado.

Echa un vistazo y comprende que es el cuarto de la nena. A esa hora ya la habrán llevado al jardín de infantes.

Irma está reclinada. Se cubre la cara.

—Vine a verte. Me desaparecieron unos anillos que había heredado de mi mamá. Están enchapados en oro, no sé si valen mucho, pero para mí son importantes. —Irma tiene la cara tapada—. Hablá. No te hagás problema; no te voy a traer a la policía.

Ahora Irma la mira de frente. Un rostro golpeado; debajo del ojo derecho el moretón comienza a coagularse; en los labios hinchados hay el resabio de algo antiguo, visceral.

—Yo no quise decirle nada, él me obligó señora, yo no quise... —comienza a repetir la mujer como si esas palabras fueran las únicas del universo.

Matilde no sabe qué hacer. Está en una habitación donde pareciera que se unen todas las corrientes de aire. Y además ha comenzado a llover sobre las chapas.


Cristian MItelman prefiere hablar de sí mismo en primera persona. "Nací en el 71 en la ciudad de Buenos Aires. Estudié Letras Clásicas en la Universidad de Buenos Aires, pero el Griego y el Latín, como huellas en la orilla del mar, se han ido desdibujando. Me gusta la música barroca; me gusta el rock de los setenta; me gusta viajar con mi pareja (que no ha dejado de alentarme en todos estos años); me gusta acariciar a mis gatos. Supongo que, al estar en la solapa de un libro, debo hablar de literatura. Poco pero claro: venero la prosa de Borges y la Rulfo como las dos cumbres inaccesibles del idioma. Leí con gusto la lírica griega arcaica y soy un admirador de mucha gente que enriqueció y enriquece mi vida: Yourcenar, Virgilio, Platón (más allá de que no existan los Arquetipos). Admiro las novelas de Rivera y los cuentos de Abelardo Castillo y Fernando Sorrentino. Y los poetas, claro. Eclecticismo absoluto: los Goliardos; la humanidad de Yanis Ritsos, la poesía china, el haiku, la cadencia de Lorca, el nihilismo místico de Omar Khayyam. Las máquinas cabalísticas de Sergio Corinaldesi y los versos de Rogelio Pizzi me causan una serena emoción. Intento transmitir algo de todo eso en mis clases. Publiqué varios cuentos y poemas"... concluye con excesiva modestia.


 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CIUDAD Y SUS ESTACIONES

Franco Ricciardiello   Por ejemplo, en invierno a las cinco de la tarde ya es de noche, la cálida luz de los escaparates guía el paseo por...