sábado, 1 de febrero de 2025

FRUSTRACIÓN

 Marcela Iglesias

 

Todas las mañanas, Fresia Altozano se levantaba a las cinco de la mañana para preparar el desayuno de Mario, su hijo cuarentón, que había dejado su vida a un lado para quedarse cuidando de ella cuando las hijas mayores se fueron a vivir a otras ciudades, lo más lejos que habían podido. El padre falleció cuando Mario era pequeño, obligando a Fresia a trabajar en la cocina de un hotel porque ella “no sabía hacer más que cocinar”. Cuando Mario obtuvo un trabajo en el archivo del municipio, decidieron que Fresia no trabajaría más.

La rutina era la misma todos los días, preparar un desayuno contundente para que Mario no tuviera hambre en todo el día y “no se gastara la plata comiendo afuera”. Había que pelar las papas y la zanahoria para la sopa y para el guiso. Sofreír la cebolla con el ajo para dar sabor, tostar los fideos en la sartén, escoger buenos trozos de hueso carnudo para el estofado y desmenuzar el queso para la sopa. Ah, y no te olvides de licuar la fruta de temporada para el batido y secar el arroz blanco. Doña Fresia, como le decían todos, menos Mario que la llamaba “madre”, no tenía tiempo de pensar. Llevaba demasiados años haciendo lo mismo, lo hacía como un autómata de línea de fábrica, con gran precisión y sin cometer errores.

Dejaba “parando las ollas” como solía decir y se apresuraba planchando la camisa del día y la corbata a juego para que Mario fuera pulcro a su trabajo y nadie osara decir que no tenía madre que lo cuidara. Le ponía la ropa en la cama mientras Mario se duchaba, ducha de diez minutos para ahorrar agua y gas y no más tiempo para no dar paso a veleidades que pusieran en peligro la moralidad y buenas costumbres.

Lista la comida, doña Fresia corría a la panadería a retirar el pan recién salido del horno, caliente y delicioso, que religiosamente había pagado la noche anterior. Por otra parte, las monjitas del convento vecino le entregaban el café recién molido en agradecimiento a sus penitencias y limosnas.

Todo funcionaba como un relojito en aquella casa.

Mario salía del baño, se ponía su ropa recién planchada, se hacía el nudo de corbata tal como su padre se lo había enseñado muchos años atrás, se peinaba y salía completamente acicalado a tomar su desayuno.

Su madre lo esperaba siempre con la sopa de fideo con queso y papas, humeante y apetitosa. Pero antes, “el jugo primero mijito, el jugo primero” y Mario bebía de un sorbo el jugo espeso y dulce que su mamá le preparaba. Luego la sopa, el segundo plato con el guiso de carne y el arroz blanco, graneado y perfecto “que le había enseñado aquel chef cuando ella trabajaba en la cocina del hotel”. Terminaba siempre la comida con la discusión por la temperatura del café, servido en una taza de peltre que no se enfriaba nunca y la pieza de pan dulce, especialmente comprado para él.

Mario se levantaba de la mesa, agradeciendo a su madre por tan suculentos manjares, se cepillaba los dientes y mientras terminaba ya estaba doña Fresia con la chaqueta, el maletín y el paraguas esperando a Mario en la puerta para que se dirigiera al trabajo y todo esto justo a las siete y treinta y cuatro, para que Mario no perdiera el autobús que pasaba a las siete y cuarenta y uno por la parada que quedaba a dos cuadras de la casa. Un relojito.

Mario regresaba a las diecisiete y cincuenta, trayendo el periódico de su oficina para que su madre hiciera el crucigrama mientras lo veía comer la misma dosis del desayuno, con la diferencia que para la noche había postre, budín de pan, con los panes que quedaban duros del día anterior.

Veían el noticiero y Mario se retiraba a dormir a las veinte y treinta. Fresia se quedaba un rato más, ordenando la cocina para que nada le quitara tiempo en la mañana.

Siempre lo mismo, cada semana, de cada mes, de cada año durante los últimos quince años.

Pero un día sucedió algo diferente.

Mario siguió durmiendo. Cuando abrió los ojos, el sol ya estaba alto. Miró su reloj, las siete. ¡Las siete! Corrió a la ducha, cronometró los diez minutos, salió y su ropa no estaba sobre la cama. Tuvo que decidir él qué ponerse. No lo había hecho hacía muchísimo tiempo y tras varios minutos de reflexión, se puso la combinación de camisa celeste con corbata azul que a su madre le gustaba tanto. “Pero esto está todo arrugado” pensó. Se acomodó lo mejor que pudo y se dirigió a la cocina. La olla de la sopa borboteaba derramando el contenido, la cacerola con el guiso estaba quemada, el arroz tenía olor ahumado y no había jugo, no había café hirviendo en la taza de peltre, no había pan. Nada estaba en su lugar aquella mañana. Mario no sabía qué hacer. “¿Qué hago, qué hago?” repetía mientras daba vueltas por toda la cocina, agarrándose la cabeza. Sonó el timbre. Mario se acercó a la puerta pensando que todo este desastre le iba a provocar un retraso. Iba a perder el bus, tendría que esperar quince minutos hasta que el otro bus pasara. Volvió a sonar el timbre, una vez más, dos veces. “Ya voy, ya voy” comenzó a gritar. Llegó a la puerta, se encontró con el panadero, las monjitas y un policía. Aturdido, les dijo que se apartaran que se iba a atrasar. El panadero lo miró con tristeza, las monjitas lo abrazaron y el policía pronunció las peores palabras que alguien podría decirle “doña Fresia está muerta”; el panadero le comenzó a explicar que saliendo de la panadería se había llevado las manos al corazón y había caído al piso, que habían llamado a los paramédicos, que el sacerdote le había dado la extremaunción, que las monjitas le habían puesto las estampitas, pero que nada había funcionado y que estaban en la obligación de avisarle que se estaban llevando el cuerpo a la morgue del hospital y que él debía…

—¡Basta! —gritó Mario haciendo grandes ademanes—. ¡Basta, no diga más!

Empezó a romper todos los adornos que encontró, la vajilla china con borde dorado que “sólo era para las ocasiones especiales”, todo lo que encontró a su paso. El panadero, el policía y las monjitas lo miraban asustados. Como no pudieron calmarlo, se retiraron diciéndose entre ellos que ya le darían las referencias para que fuera a retirar el cuerpo.

Mario se quitó los zapatos y la corbata, lloraba, gritaba. Fue al cuarto de doña Fresia, se retiró a la esquina que miraba a la parada del bus y viéndolo pasar, se acuclilló desesperado.

—Madre, ¿por qué me hace esto, no ve que me voy a retrasar?


Marcela Iglesias nació en San Salvador el 12 de marzo de 1972. Por causa de la guerra civil desatada en su país emigró a Ecuador, donde reside desde 1988. Profesora de matemáticas desde los 13 años, siempre tuvo el deseo de escribir. Ahora se considera una escritora en construcción.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ENCUENTRO

 Laura Irene Ludueña   La reconoció de inmediato. Mary Shelley estaba sentada sola en el banco de una plaza oscura, como hurgando en sus r...