lunes, 24 de noviembre de 2025

SIHADA

Michael Haulică

 

Era uno de los restaurantes más selectos del Tiempo. Más allá del nudo Pitt, marcado en cualquier mapa cronotópico de las Oficinas Especiales de Turismo, se accedía a un inmenso vestíbulo gótico, con paredes de piedra maciza en colores helados que reverberaban, de forma iterativa, los acordes del célebre adagio de la Misa Solemne.

Cada persona que llegaba allí –Turista o Habitual– era recibida como un viejo amigo por el camarero elegante y afable, y luego conducida a un salón: al Dorado, Plateado, Azul, Malva o incluso Negro, según su estado de ánimo.

El-Eftis, un Habitual, fue conducido al Salón Azul.

Los muros modulares, que simulaban inmensidad, estaban incrustados, en un aparente desorden, con zafiros grandes y centelleantes. Sobre ellos descansaba la bóveda del techo, formada por esferas de cristal, en cuyo interior se agitaban graciosamente las delicadas corélidas, volviéndose luminiscentes cuando alguien se detenía o simplemente pasaba bajo ellas.

Apliques de palisandro en brote, revestidos en oro, acariciaban con su luz los paneles de caoba imperial, azul perla, cuyos suaves arabescos sugerían la sensación de la Génesis Universal.

Aquí y allá, incrustadas en la ferretería agresiva –programada especialmente para atenuar el síndrome de inedia–, las chimeneas esféricas de metacristal donde ardían, a fuego lento, crías de kollodoc traídas de contrabando desde Galla aseguraban, con sus trinos desgarradores, un ambiente agradable y rentable.

Dispersas según ciertas leyes esotéricas, sobre el suelo de ébano petrificado se encontraban las mesas, con patas delicadamente arqueadas como si soportaran el peso de los tableros de mármol de Kyanos; y, alrededor de ellas, los sillones biomorfos revestidos en piel de impala. Trampas luminosas señalaban los lugares donde se mantenían las inocencías de desecho, unas plantas carnívoras particularmente simpáticas, fruto de experimentos de ingeniería genética finalmente abandonados.

En el corazón del salón, un oasis de vegetación. Azul, por supuesto: los nativos hemocianóticos liberados de las arenas de Opallonia manifestaban así su gratitud, puesta en valor por las fuentes. Estas, mediante surtidores de luz hábilmente dosificados, sostenían a los bailarines cuyas torpes y pesadas evoluciones, reflejadas en los espejos líquidos con marcos de marfil dorado, se volvían elegantes y maestras.

Pero El-Eftis conocía todo aquello. Él había sido el arquitecto. Los programadores de interiores no habían hecho más que seguir sus indicaciones. Y el restaurante se había alzado magnífico, un autorretrato perfecto. Era la representación material de su alma, realizada con absoluta sinceridad. No se había omitido ningún detalle. La idea general según la cual cada salón era parte y totalidad del conjunto expresaba, por lo demás, el principio básico de su estructura interior.

El-Eftis se sentía en aquel espacio como en sí mismo.

Incluso los androides del personal de servicio eran creación suya: copias fieles de las personalidades más de moda.

De hecho, la moda se establecía allí. Nadie era realmente una estrella si en el local no existía al menos un camarero que llevara su rostro. Para conocer las nuevas apariencias del personal o asegurarse de la continuidad de las antiguas –estatus que ponía en juego sumas fabulosas, carreras, vidas– el restaurante era frecuentado, pese a sus precios exorbitantes, por todos los que se creían estrellas, aspiraban a serlo o tenían poder sobre ellas: deportistas, artistas, programadores, políticos, empresarios.

El-Eftis se detuvo en el límite de la zona de levitación, programó la mesa para un solo sillón y se sentó. El aura azulada de la corélida situada encima, más intensa en torno a los tentáculos, lo envolvió en una luz cálida que se le adhería a la cara, coloreándolo, integrándolo al salón. Extendió la mano hacia el folleto que contenía el menú y hojeó con calma las páginas de auténtico papel, con viñetas que representaban la planta o criatura de la que estaban preparados los platos. Se abandonó a los aromas que emanaban de cada página y trató de discernir para hacer su pedido.

La papada de anacrodón, los crujientes xérii, las alitas de estafilógeno eran todas tentaciones. Por no hablar de los verdaderos placeres que prometían las ensaladas, artísticamente preparadas, de almias, fitohelias o morfostilos.

Pero los dulces... Y las compotas... Los linfodocios glaseados...

Fue arrancado de su delirio olfativo por la señal luminosa y sonora que reclamaba su pedido y su preferencia para el androide sirviente. De entre la multitud de combinaciones culinarias, eligió la indicada como QI520; luego examinó en la pequeña pantalla de la mesa la disponibilidad del archivo de personal. Se detuvo en la hermosa Tas’k Mee, conocida también como la Gata Persa, por el papel que había interpretado en una serie de filmes polemográficos que habían derribado, aunque fuera parcialmente, prejuicios, mitos, gobiernos.

A pesar de los puristas e incluso de las leyes que prohibían usar con fines comerciales todo aquello que pudiera tener alguna relación con el instinto belicoso de la especie humana, la polemografía se había ganado definitivamente a millones de fans, que saturaban las líneas de comunicación con peticiones de grabaciones solo para admirar, en breves secuencias, una bala del calibre 38 o el cañón de un tanque, o, en las películas más recatadas, una pelea a puñetazos. Las empresas que intermediaban este comercio, fundadas al calor de la vergüenza inicial de los solicitantes, habían desaparecido hacía tiempo, comenzando a obtenerse las grabaciones mediante pedidos directos a las productoras.

Mientras tanto, habían aparecido decenas, cientos de revistas clandestinas, y la literatura polemográfica se imprimía en tiradas impresionantes. El fenómeno social existía, y los sociólogos preveían mutaciones esenciales en la vida de la sociedad.

En una mesa cercana tenía lugar el Ritual Final. El camarero, una copia del récord absoluto de los psiridictores, asistía condescendiente a su cliente, quien, para concluir el festín, olía una vez más, a modo de recapitulación, el Estimulante: el equivalente natural de los alimentos consumidos.

Un tintineo suave anunció la aparición de tres ejemplares con la apariencia de Tas’k Mee. Se alinearon frente a El-Eftis, presentándole las bandejas con lo que había pedido.

En platos de porcelana azul de Kaloghera, en cuyos bordes estaban finamente trazadas, en un juego de líneas doradas, helioplantusas estilizadas, se le ofreció el Estimulante. Olfateó, uno por uno, cada uno de los componentes que lo formaban, cumpliendo el Ritual Inicial. Luego hizo la Primera Señal. Podían comenzar.

La primera Tas’k Mee colocó ante él el crisol con la Sopa Total. De la fuente con la sopa-Estimulante se elevaban vapores con los aromas de todas las sopas del Universo Conocido. Empezó a comer sin apartar la mirada del rostro de la muchacha.

Rumor en la sala.

El-Eftis comía el Estimulante.

La Gata Persa declamaba líneas conocidas de Machete, amor mío, que, mediante las imágenes evocadas, actuaban sobre los jugos gástricos del consumidor, potenciando el efecto del Estimulante. Al final, le tendió la servilleta de lino en la que, con letras doradas, estaban impresas las palabras: «Disfruta de la comida de hoy».

El-Eftis hizo la Segunda Señal.

La siguiente Tas’k Mee colocó sobre la mesa el crisol con el Estofado de Setas.

Las miradas de todos los demás clientes del local se fijaron en él en una total inmovilidad, como si cenaran en el jardín lleno de estatuas de Litowski, el escultor que, adepto del Movimiento Humanista, había revolucionado el arte de la época al colocar en el centro de atención al Hombre.

Esta vez, la Gata lucía el traje de Sobre las alas del bombardero, una de las superproducciones más costosas de todos los Tiempos. Él la observaba, escuchaba sus frases, mientras el estofado se derretía, y cuando en el fondo del plato solo quedaban unos rastros de salsa, sintió un impulso violento de chuparse los dedos. Pero se contuvo.

El murmullo se volvió general.

Había consumido también el segundo Estimulante.

Los clientes más antiguos, de las mesas cercanas, se retiraron ostentosamente.

Tras ellos quedaron frases sueltas como «más soportables son esas horribles polemografías» y «al fin y al cabo, ¿cómo puede ser más repugnante un bazuka que esto?».

Ese tipo se secaba los labios con una servilleta de pelo de cassarg dorado en la que estaba escrito, con letras redondas: «Comer es humano».

Pero era demasiado.

Hasta el mayordomo, un androide que llevaba el rostro eternamente sonriente, zombón, del Regente de la Confederación, había llegado a esa conclusión. Y él había visto mucho en su vida: la había visto una noche a la verdadera Tas’k Mee aparecer en un espléndido traje transparente, ceñido al cuerpo perfecto y, prueba del regreso a la moda de los adornos de la antigüedad, combinado con el color del cabello y los ojos, es decir, azul, y con un diminuto cinturón de castidad Mitsuki, modelo deportivo, del que pendía una pistolita pequeña, muy pequeña… pero pistola.

Y El-Eftis hizo la Tercera Señal.

La última Gata le trajo una naranja perfecta. Pero él acercó el plato donde, algo mustia y sin el brillo bien conocido de la cáscara, humilde, acomplejada casi, estaba la naranja-Estimulante.

¡A la legua se veía que era natural!

Extendió la mano y la tomó del plato.

Se oyó un golpe seco. En la segunda mesa a la izquierda había desmayado un señor.

Él desprendió la naranja de la cáscara y se la comió lentamente, admirando los pechos de la muchacha, ligeramente caídos, sobre los que estaban pintadas dos grandes manos verdes, las manos de tres dedos de un nikeniano.

Ella permanecía frente a él, erguida, desnuda y cianótica como en Gun Story,

lentamente,

donde la audacia de los realizadores había alcanzado el umbral de la acromanía,

lentamente,

ofreciendo a los espectadores una secuencia en la que, durante diez segundos, podía verse en primer plano una hermosa y primitiva ametralladora.

Muy lentamente comió la naranja. Luego recogió las cáscaras y las estrujó entre los dedos, salpicándose el rostro, perfumándose la barba...

—¡Ha comido el Estimulante, señor director!

—¿Y qué? —respondió el director del restaurante, el único humano de todo el personal—. ¡Es nuestro cliente, es su amo! ¿Tú te vas a poner a discutir los gustos del consumidor? Y además… de todos modos, lo hace con su propio dinero, así que… ¡su dinero, nuestro dinero!

—Sí, pero es inmoral… —replicó el Mayordomo, manteniéndose en las mismas coordenadas de su eterna sonrisa.

Con aire cansado, el director extendió una mano flácida y formó el código del Neurodomo. La figura parecida a un terminal del doctor Madock apareció crispada en una mueca. Probablemente había aceptado la llamada por reflejo; se veía que estaba en una situación delicada, intentando esconder detrás de la espalda algo que parecía ser el último número de la revista Play War. Conectado a varios terminales, seguro que trabajaba en los nuevos experimentos. El invento que había anunciado, el bioterminal, era mencionado cada vez más en los trabajos de disuasión científica publicados últimamente.

Resumidamente, se le comunicó lo sucedido.

—¿Qué? ¿Comida natural? —saltó Madock como si lo hubieran quemado, y salió disparado por la puerta sin desconectarse, sin apagar el holófono, dejando al director en compañía de las doce gatas siamesas que irrumpieron en el gabinete del doctor peleándose por ocupar un lugar frente a los teclados.

Tres minutos después, una ambulancia frenó bruscamente frente al Nudo Pitt. De ella bajaron dos matones seguidos, a distancia respetuosa, por Madock, que aún se arrancaba del cabello conectores, cables, hilos. Entraron en el salón en el momento en que El-Eftis arrojaba sobre la mesa la servilleta de seda natural de idioptero en la que, entre florecillas de nomeolvides, estaban bordadas las palabras «Cada bocado se parece a una despedida», y comenzaba a contar a las tres Tas’k Mee el sueño en el que...

¿Qué?

No llegó a contar lo que había ocurrido en su sueño.

Llevado de urgencia a la clínica, su estado empeoró día tras día y, tras tres meses, El-Eftis murió, convirtiéndose en el primer caso registrado de SIHADA*.

 

 

* SIHADA (Síndrome Inmuno-Hipnótico Acentuado Degenerativo de Alimentación) fue una enfermedad que causó estragos en los años cuarenta. Se manifestaba mediante la ingestión de alimentos naturales, es decir, los estimulantes que acompañaban la comida habitual, lo cual provocaba la muerte en un máximo de seis meses, pese a todos los esfuerzos realizados en las clínicas para alimentar a los enfermos con los productos más nutritivos de las plantas bioquímicas del planeta.

Desde la perspectiva del presente, la historia de esta enfermedad no tiene nada espectacular. Podría representarse mediante una curva suave cuya ecuación ni siquiera vale la pena mencionar.

Como no se podía renunciar al Estimulante natural (ello habría tenido como efecto una propagación anabiótica del klisten en sentido hermaniano, que habría conducido a mutaciones genéticas inimaginables, por tanto catastróficas), el flagelo del siglo –como se acostumbraba a etiquetar cualquier enfermedad nueva– puso a los sabios a trabajar y, tras algunos años de investigación intensa, se descubrió el agente portador: un virus que se propagaba por vía onírica. Lo llamaron hipnovirus.

Unos años después apareció en el mercado Exonir. A tiempo, pues la gente, aterrorizada, había renunciado a dormir, a soñar... Convertido a su vez en el negocio del siglo, el Exonir garantizaba descanso a un precio astronómico. Sin sueños, pero ¿a quién le interesaba ya eso?

Así terminó la historia de la SIHADA, una de las enfermedades del siglo.

Nadie la recordaba ya unos años más tarde, cuando una multitud aturdida, exhausta, de miradas tristes, protestaba en las calles uniendo sus voces apagadas en el canto de la nueva generación:

«¡Denle una oportunidad al sueño!»


Michael Haulică, nacido en 1955 en Armășești, Vâlcea, Rumania, se graduó en la Facultad de Matemáticas, especializándose en Informática, de la Universidad Transilvania de Brașov. Fue programador durante 25 años, y luego se dedicó por completo a la escritura. Actualmente es editor en Art Publishing House y coordinador de las colecciones de ciencia ficción y fantasía de Paladin Publishing House. Es el editor jefe de la revista Argos. Desde 2010 es miembro de la Unión de Escritores Rumanos. Entre sus obras publicadas se cuentan Madia Mangalena (1999, 2011, 2015); Despre singurătate și îngeri (2001); Așteptînd-o pe Sara (2005, 2006, 2012, 2016); Nu sînt guru (2007); Povestiri fantastice (2010, 2011); ... nici Torquemada (2011); Transfer (2012, 2013, 2014); O hucă în minunatul Inand, (2014) y 9 1/2 elegii (2016).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA MUJER-PLUMA O LA IRONÍA DEL ESPANTAPÁJAROS

Itzel Alejandra Flores García     Mientras leías línea a línea las palabras del poema de Girondo, la mirabas de reojo estremecerse en ...