jueves, 20 de noviembre de 2025

LA COLONIA

Frank Roger

 

1

 

El champán corre libremente en la sede de la Agencia Espacial Europea mientras se anuncian grandes noticias sobre el mayor proyecto de la agencia hasta la fecha.

Un portavoz declara en una entrevista televisiva en vivo:

—Ulysses ha hecho un aterrizaje seguro en la superficie lunar y ya está transmitiendo datos. La primera misión europea no tripulada a la Luna es un éxito. Ahora queda claro para todos que Europa participa plenamente en la exploración espacial. Estadounidenses, rusos, chinos e indios tienen ahora un contendiente serio con el cual deberán contar. Está de más decir que este es apenas el comienzo de una gran aventura espacial para nuestra Agencia. Puede que algunos se sientan tentados a soñar con nuestra primera misión tripulada, pero enfoquémonos en el presente y comencemos a trabajar con el tesoro de información que está transmitiendo Ulysses.

Ni una palabra se dice sobre los problemas técnicos que la misión enfrentó al principio: mensajes de error, noticias sobre fallas técnicas, predicciones de un fracaso inevitable.

“Bien está lo que bien acaba”, titula un importante periódico, pese a que la misión apenas acaba de comenzar y está lejos de haber terminado.

 

2

 

Ulysses ha aterrizado donde debía, todos sus sistemas técnicos funcionan correctamente y envía datos a la Tierra: hasta aquí las buenas noticias.

Sin embargo, existe cierta incertidumbre respecto a los problemas surgidos justo después del lanzamiento. Ahora que se informa que las primeras imágenes del módulo lunar no pueden –o no deben– mostrarse a una audiencia impaciente, la rumorología empieza a agitarse. El portavoz de la Agencia niega que existan problemas serios y promete que las imágenes se mostrarán “tan pronto como se resuelvan ciertos asuntos”. No puede detallar la naturaleza de dichos asuntos.

Los medios rebosan de especulaciones sobre lo que podría estar ocurriendo.

 

3

 

Imágenes supuestamente tomadas por Ulysses han sido filtradas en internet por un empleado de la Agencia Espacial Europea. Las imágenes son de mala calidad y parecen mostrar signos de actividad. Es imposible determinar si el material es auténtico, editado o simplemente falso.

Unas horas después, las redes sociales hierven de comentarios, y más tarde ese mismo día la ESA hace un anuncio oficial.

—Las imágenes de video transmitidas por Ulysses muestran irregularidades relacionadas con los problemas técnicos que la misión enfrentó tras el lanzamiento. Estamos examinando la naturaleza de estos problemas y tomaremos las medidas adecuadas.

Los rumores, difundidos por fuentes anónimas, de que polizones se han colado a bordo de Ulysses, son rechazados con firmeza por el portavoz:

—Esos rumores son tonterías sensacionalistas. Las medidas de seguridad en el puerto espacial de Corou son muy estrictas. Además, no hay espacio para polizones en el módulo lunar ni en el cohete impulsor. En el improbable caso de que un humano o un animal se hubiese colado para hacer el viaje, habría terminado inexorablemente muerto: la aceleración, la falta de oxígeno y temperaturas muy por debajo de cero no le darían ninguna oportunidad a ningún ser vivo.

 

4

 

La expectación es máxima cuando la ESA anuncia una conferencia de prensa tras la filtración de nuevas imágenes que muestran, sin lugar a duda, figuras humanas en movimiento. El portavoz que da la noticia está claramente incómodo:

—Ahora podemos confirmar que, antes del lanzamiento de Ulysses, personas no autorizadas lograron acceder tanto a la zona restringida como al propio módulo lunar. Aunque todos los científicos y expertos excluyen explícitamente la posibilidad de sobrevivir al viaje de la Tierra a la Luna sin instalaciones adecuadas, estas personas aparentemente desafiaron las probabilidades. No se conoce nada sobre su identidad, sus motivos o sus métodos. Cuando nuestra investigación arroje luz sobre este misterio, proporcionaremos más información. Por último, me complace informar que este problema no parece interferir con las actividades regulares de Ulysses. El módulo lunar sigue transmitiendo datos y ha iniciado su programa de análisis del suelo.

Los medios recuerdan intentos anteriores de refugiados desesperados que, milagrosamente, sobrevivieron ocultos en el tren de aterrizaje de un avión. Sin embargo, todo el mundo comprende que hay un abismo de diferencia entre un vuelo aéreo y un viaje a través del vacío espacial.

 

5

 

La BBC transmite una entrevista con un hombre somalí, que prefiere permanecer en el anonimato, y que afirma ser el hermano de uno de los polizones que viajaron a la Luna con Ulysses.

—Mi hermano y su esposa prepararon su viaje a conciencia —dice—. No llegaron vivos a su destino por casualidad. Entrenaron en cámaras frigoríficas y bajo el agua, desarrollando resistencia al frío extremo y al vacío. Fabricaron trajes térmicos con material aislante descartado, y bolsas plásticas de múltiples capas con suministro de oxígeno. También lograron colar comida y agua a bordo, además de otras cosas útiles. Me alegra ver que mi hermano dejó al mundo científico boquiabierto con su determinación, persistencia y resistencia.

Los expertos y el personal de la ESA se niegan a creer tales afirmaciones audaces, pero tampoco pueden ofrecer una explicación alternativa para la sorprendente hazaña de los polizones.

—Nuestra investigación está avanzando y finalmente nos permitirá desvelar este misterio —concluye el portavoz.

 

6

 

La ESA finalmente publica grabaciones en video que muestran claramente a dos figuras humanas moviéndose torpemente en la superficie lunar, vistiendo trajes espaciales cosidos de manera rudimentaria, pero que parecen funcionar razonablemente bien.

No está claro qué están haciendo, ya que se mantienen principalmente fuera del campo visual de la cámara.

Algunos comentaristas dudan de la autenticidad de las imágenes, pero la ESA la confirma.

—Es un milagro que esta pareja haya llegado viva a la Luna —dice el portavoz—, pero debemos ser realistas: sus posibilidades de supervivencia son prácticamente nulas. Muy pronto se quedarán sin oxígeno, comida y agua, y no hay forma alguna de enviar nuevos suministros. A eso se suman las diferencias extremas de temperatura y la baja gravedad. Tememos que esta historia de éxito se convierta pronto en tragedia.

Las tribulaciones de los somalíes lunares llenan los medios internacionales. Nadie presta ya atención a la misión real de Ulysses.

 

7

 

Las comunidades somalíes de diversos países crean un fondo benéfico para “Nueva Mogadiscio”, como llaman a su “primera colonia extraterrestre”, un puesto avanzado de esperanza para un pueblo abandonado a su suerte.

—Los refugiados de regiones asoladas por la guerra, el caos y el hambre ya no son bienvenidos en ninguna parte, y todos los países anfitriones afirman haber alcanzado o superado su cupo de inmigración. La única opción que queda es traspasar los límites y explorar nuevos horizontes, ir donde uno todavía es bienvenido, donde no pueden devolverlo, donde puede construir un futuro sin ser molestado, incluso si eso parece imposible en teoría. El tiempo lo dirá.

 

8

 

Otro estallido de noticias sensacionales sorprende al mundo: ahora se revela que la mujer somalí que hizo el viaje está embarazada de varios meses. Esto se aprecia claramente en imágenes recientes publicadas por la ESA, y también lo confirma el supuesto hermano del polizón (y presunto padre del niño). Incluso añade que todo forma parte de un gran plan que pronto se revelará ante los ojos de “quienes se quedaron atrás”, es decir, la gente en la Tierra.

Ahora es más fácil ver lo que la pareja está haciendo en la superficie lunar, tras mover el hombre una de las cámaras hacia un nuevo ángulo.

Junto al módulo lunar se levanta una modesta construcción, hecha con material contrabandeado o tomado del propio módulo. Bajo una pieza transparente de plástico o vidrio se distingue una masa verde.

Abundan los rumores en los medios.

¿Están esas dos personas construyendo una pequeña base lunar?

¿Y qué podría ser esa masa verde?

Algunos afirman que son algas u otras plantas que producen oxígeno y pueden comerse.

¿Es este el primer paso hacia un jardín hidropónico que cubra las necesidades básicas de los “colonos”?

¿Se abre realmente un futuro para estas dos personas, en un lugar donde se creía imposible la vida?

 

9

 

La noticia del nacimiento de un niño en la Luna –el primer ser humano de la historia nacido fuera de la Tierra– deja al mundo atónito y provoca todo tipo de reacciones.

Algunos critican a los padres por irresponsables: traer un niño a un entorno hostil, donde –en el improbable caso de sobrevivir– crecerá sin compañeros de su edad, completamente aislado de su mundo, y con una lucha permanente por la supervivencia como único horizonte.

Científicos que sugieren que será interesante observar el efecto de la baja gravedad en el desarrollo del niño son blanco de todo tipo de reproches, por ejemplo, de estar desconectados de la realidad.

Según el hermano del padre (el tío del niño), ahora autoproclamado “embajador de Nueva Mogadiscio en la Tierra”, este nacimiento impulsa la historia hacia adelante:

—Se ha dado el primer paso hacia una colonia viable y próspera, un faro de esperanza para todos los refugiados del mundo.

En los puertos espaciales de Estados Unidos y otros países se refuerzan las medidas de seguridad y vigilancia.

Se teme, con razón, que el éxito somalí se convierta en modelo e incite a otros refugiados a intentar colarse en naves espaciales.

Las comunidades de refugiados celebran: lo imposible ahora parece posible, los sueños pueden hacerse realidad, un nuevo e inesperado horizonte se abre ante ellos.

La imagen del padre sosteniendo orgulloso a su recién nacido (con un adorable traje espacial evidentemente preparado de antemano) frente a la cámara de Ulysses es, sin duda, la imagen más compartida de la historia.


Frank Roger nació en 1957 en Gante, Bélgica. Su primer relato apareció en 1975. Hasta la fecha, cuenta con más de quinientos relatos cortos publicados en unos cincuenta idiomas. Además de ficción, también crea collages y obras de arte visual siguiendo la tradición surrealista y satírica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA VISITA

Myriam Goluboff   En mi casa hay mil bichitos de luz, ni uno más, ni uno menos. Afuera, la oscuridad y un quejido que amplifica el quejido...